La pequeña Edad de Hielo
LA PEQUEÑA EDAD DE HIELO
(SIGLOS XVI-XVII-XVIII)
(SIGLOS XVI-XVII-XVIII)
El entorno geográfico-ambiental del actual sur de Estados Unidos y norte de México en la época de la expansión de los españoles, en el “Nuevo Mundo” (durante los siglos XVI, XVII y XVIII), difería notablemente del entorno que existe en el presente. En aquel tiempo, el clima era más frío y más húmedo que hoy en el siglo XXI.

Entorno de "Las Cruces" Nuevo México en la actualidad
Los españoles llegaron a esta área geográfica a fines del siglo XV (1492) y principios del XVI (1513), en la llamada “Pequeña Edad de Hielo”, por lo que durante los tres siglos siguientes en muchas áreas del continente americano, los pueblos sedentarios tenían temporadas agrícolas más breves y los grupos nómadas, ciclos de recolección y caza más abundantes que en la actualidad.
Respecto a la temporalidad de la “Pequeña Edad de Hielo”, autores como H.H. Lamb en –Climate: Present, Past an Future- señala lo siguiente: “es razonable considerar la época de la fase principal alrededor de 1550 a 1700 en la mayor parte de las latitudes del mundo”. En cambio Lawson, en -Climate of the Great American Desert- señala una precipitación anual superior a la media en las llanuras durante esa época.

Entorno de "Las Cruces" Nuevo México en la actualidad
Los españoles llegaron a esta área geográfica a fines del siglo XV (1492) y principios del XVI (1513), en la llamada “Pequeña Edad de Hielo”, por lo que durante los tres siglos siguientes en muchas áreas del continente americano, los pueblos sedentarios tenían temporadas agrícolas más breves y los grupos nómadas, ciclos de recolección y caza más abundantes que en la actualidad.
Respecto a la temporalidad de la “Pequeña Edad de Hielo”, autores como H.H. Lamb en –Climate: Present, Past an Future- señala lo siguiente: “es razonable considerar la época de la fase principal alrededor de 1550 a 1700 en la mayor parte de las latitudes del mundo”. En cambio Lawson, en -Climate of the Great American Desert- señala una precipitación anual superior a la media en las llanuras durante esa época.
Suroeste de E. U. Norte de México
Imagen: AFP Getty Images
Pero es importante referir que, con la llegada de los europeos y con ellos especies biológicas y zoológicas distintas a los entornos geográficos del continente americano, se ocasionó una desaparición de extensos pastizales nativos y bosques originarios; con ello, los ríos se volvieron lentos y de poco caudal. En fin, floreció flora y fauna desconocida en América.

Imagen: oregonlive.com
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Weber David J. LA FRONTERA ESPAÑOLA EN AMÉRICA DEL NORTE Fondo de Cultura Económica, 2000, México. p. 25.
Este tema poco conocido pero muy interesante
ReplyDelete