Puerto de Bagdad
FLORECIMIENTO Y DESAPARICIÓN
DEL PUERTO DE BAGDAD
MATAMOROS, TAMAULIPAS
En la ribera derecha, en la
parte baja del Río Bravo, se instaló en 1824 el puerto de la 'Congregación del
Refugio', al que dos años después se le otorgó el título de 'Villa y Puerto de
Matamoros' (28 de enero de 1826); puerto que se estableció a 46 kilómetros de
la desembocadura del río Bravo. Esta distancia al mar no facilitó el arribo de
barcos mercantes de gran calado, hasta la aduana del puerto, por lo que la
carga tenía que desembarcarse en la barra del Brazo de Santiago, en el poblado
de Frontón de Santa Isabel o en “Boca del Río”, población situada en la desembocadura
del río Bravo.
Ilustración publicada en Londres en el álbum “México Illustrated” en 1848, creada por John Phillips. (González Ramos…Historia del… p.50)
Con la aplicación de los Tratados
de Guadalupe Hidalgo del 2 de febrero de 1848, se determinó que el
Río Bravo es el límite entre México y Estados Unidos, suprimiendo el límite del
río de las Nueces, establecido en el Tratado de 1819. Este hecho significó para
el puerto de Matamoros, perder dos de
sus lugares de desembarco: Brazo de Santiago y El Frontón de Santa Isabel, ubicados
al otro lado del río. Únicamente le queda el punto de desembarco llamado “Boca
del Río”, que a partir de 1854 se le denominó “Bagdad”, en el que la actividad
comercial y aduanera continúa, siendo clave para el tráfico comercial
internacional que pasaba por el noreste mexicano y el sureste de Estados
Unidos.
Ubicación de
Puerto Isabel en la costa oeste de la laguna, Brazo de Santiago en la isla
Brazos y Puerto Bagdad en la desembocadura del Río Bravo.
Barcos para el
comercio de altura en Bagdad, como el de la imagen. El “Ramón Freixas” (http://www.arscreatio.com)
Ahora bien, en un informe
fechado el 23 de febrero de 1862 de una visita de la Comisión del Ayuntamiento
de Matamoros al puerto de Bagdad y firmado por José María Cavazos, en el que se
dice con respecto al florecimiento del puerto, lo siguiente:
[…], si la situación continúa
favoreciendo esta frontera en el ramo comercial de algodones que se hace hoy
con el Estado de [Texas], que se puede llamar transitorio [por] el estado
[excepcional] que ha puesto a nuestros vecinos en la necesidad [de tener]
relaciones mercantiles con nosotros, por la guerra que sostienen los [Estados]
Confederados del Sur con los de [la Unión del] Norte.
[…] Frente a la Barra de la
Boca del Río Bravo tenemos actualmente cincuenta y siete buques mercantes,
aguardando […] para su descarga y fletarse con algodones […]. En el muelle
tenemos cuatro vapores, dos están destinados a salir mar afuera para recibir la
carga a bordo de las embarcaciones y otras dos para subir las mercancías por el
río hasta esta ciudad [Matamoros]; la orilla del muelle está cubierta en una
parte muy considerable con pacas de algodón y mercancías, la perspectiva es
encantadora y su porvenir halagüeño, […]
(González Ramos…Historia del…
pp.83-85)
Con la
descripción del informe que antecede, en el segundo año de la guerra
civil Estadounidense el Puerto de Bagdad adquirió gran importancia que se
intensificó, por el bloqueo marítimo de los puertos sureños (Confederados) por
parte de la Marina de los estados del norte (la Unión), en plena guerra civil
en los Estados Unidos (1861-1865). Ante este bloqueo los estados del sur buscaron
una salida a la exportación e importación de productos para sostener la guerra, y la encontraron en Puerto Bagdad en el lado mexicano, libre del bloqueo.
Materiales para
una Cartografía Mexicana.
Plano del Puerto de Bagdad. Matamoros, Tamaulipas
(http://vdocuments.mx/capitulo-vii-planos-iconograficospdf.html)
Barco de vapor “Bessie” de
fondo plano, utilizado para navegar en el Río Bravo, realizando actividades
comerciales.
Barco de vapor
impulsado por ruedas de paleta como el “Santiago”, “Chinaco” y otros, similares
al “BEN CAMPBELL”.
Foto: es.wikipedia.org/wiki/Vapor_de_ruedas#/media/Archivo:SteamboatBen Campbell6.jpg
Con la derrota de los estados Confederados del sur, termina la guerra en abril de 1865 y se inicia la lenta decadencia del Puerto de Bagdad. El 5 de enero de 1866, la población sufrió el primer embate de destrucción por parte de soldados mercenarios extranjeros, que asaltaron y tomaron el puerto donde efectuaron toda clase de tropelías, sembraron el caos y principalmente el robo. Hasta que el 25 de enero del mismo año vuelve el orden. A pesar de su recuperación el comercio con embarcaciones ribereñas fue a la baja, por la entrada del ferrocarril desde Puerto Isabel a Brownsville en 1872 y lo que vino a provocar su desaparición fue el destructivo huracán de 1880, declarándose el Puerto de Bagdad, oficialmente inexistente.
Referencias:
+Bernardo García Martínez, “El Espacio del (des) encuentro”, en Manuel Caballos Ramírez (Coord.), Encuentro en la Frontera Mexicanos y Norteamericanos, un espacio en común, El Colegio de México, El Colegio de la Frontera Norte. Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2001, p. 47.
+Manuel Humberto González Ramos, Historia del puerto de Bagdad Tamaulipas, México, H. Matamoros, Tamaulipas, Imprenta impresa, Diciembre de 2005, pp. 1-188.
+Ricardo Cruz García, “Aires de guerra. La invasión al puerto de Bagdad en enero de 1866: el epicentro de un decisivo conflicto entre potencias”, en Relatos e Historias, año XII, número 139, marzo 2020, pp. 40-49.
Contenido sumamente interesante del puerto de Bagdad, muchas felicidades por este post! muy bien ilustrado con los apoyos visuales.
ReplyDelete