Los amerindios del Nuevo Reino de León y la Costa del Seno Mexicano


Los amerindios del Nuevo Reino de León y la Costa del Seno Mexicano
(1640-1650)




Al arribar los europeos en 1492 al nuevo continente, al que ellos llamaron “América”, poblada por miles de pueblos distintos, los llevó a plantearse preguntas como: ¿Quiénes eran aquellas personas?, ¿Eran humanos?, ¿Pensaban?, ¿Tenían sentimientos?, e infinidad de interrogantes y respuestas que el descubridor planteaba en sus informes con la finalidad de justificar la apropiación de los recursos naturales del Nuevo Mundo. Pasado el proceso de descubrimiento de la llamada “Costa del Seno Mexicano”, se efectúa la conquista del “Imperio Azteca”, organización política que previamente había incorporado por la fuerza, diversas naciones de su entorno geográfico. Gracias a ello los españoles lograron apoderarse de una sola vez de vastos territorios. Ahora bien, el proceso de conquista descrito no fue posible en el Nuevo Reino de León, Coahuila, Tejas y el Seno Mexicano; debido a la fragmentación de los grupos nómadas de cazadores-recolectores, en grandes extensiones territoriales y carentes de asentamientos fijos.

De estos últimos, hacemos el intento de aprovechar información del documento de la época colonial (Crónica del Cap. Alonso de León) en la que se describe brevemente al hombre y mujer de las “naciones”: “Bárbaras” o “Chichimecas”.




[…] Andan los varones desnudos, en carnes; y tal vez se ponen unas suelas en los pies, atadas con unas correas, que llaman cacles, para defensa de las espinas. Los cabellos largos, traen caídos atrás; con una correa de venado, que les da [a] la punta a las nalgas, o sueltos, como más quieren. Píntanse [Píntense] las caras en general; cada nación con diferentes rayas, o ondeadas cual suele estar la tirela [raya, tira]. Algunos tienen, de la coronilla a la frente, pelado y rayado; que nacen las rayas de las narices: llámanlos [llamados] calvos o pelones. Y esta parte pelada, unas naciones la tienen más  ancha que otras, pero todas muy lisa; de arte [finalidad artística] que, apenas apunta el vello, cuando lo quitan; que parece, según está aquella parte, que el artificio [la creación estética] ha convertido en naturaleza y que no podrá nacer cabello; más nace, si lo dejan.





No difieren las indias de ellos; en las rayas muy poco, ni en lo demás. Ellas cubren sus partes deshonestas [genitales] con heno o zacate o unos torcidos que hacen de cierta yerba, como lino. Y sobre eso suelen, las que lo tienen, ponerse, como faldellín, un cuero de venado atrás, y otro adelante; éste, más corto, que da a las espinillas; aquel [el de atrás] les arrastra un palmo [palma de la mano extendida], del cual cuelgan cuentas, o frisoles, o frutillas duras; o otros géneros de caracoles o dientes de animales, que hacen un ruido al andar, que tienen por muy gran gala. Suelen traer otro cuero colgado al hombro, como cobija. 1




Conclusión

La descripción del Capitán Alonso de León, en relación a la apariencia física y forma de vestir de los nómadas amerindios del Nuevo Reino de León y la Costa del Seno Mexicano, a mediados del siglo XVII, tiempo histórico en que los nativos que pertenecen a una misma ranchería [pueblo] siempre llevan cierto sello de identidad grupal, de modo que pueda ser reconocida mediante los tatuajes, tan variados como el gusto de la gente que los usa. También podemos agregar que las señales  estéticas y motivos ornamentales por la apariencia  y las formas de vestir siempre con estilo propio e inconfundible, están presentes entre los nativos, de acuerdo a su contexto de sus propios valores y parámetros culturales.



Cita.

1 Capitán Alonso de León et al., HISTORIA DE NUEVO LEÓN con noticias sobre Coahuila, Tamaulipas, Texas y Nuevo México, escrita en el siglo XVII, Estudio preliminar y notas de Israel Cavazos Garza, Ayuntamientos de Monterrey, México. 4a. ed. 1980. (1era, ed. México, 1909), p. 19.

Bibliografía.

De León Alonso Capitán, Juan Bautista Chapa y el Gral. Fernando Sánchez de Zamora, HISTORIA DE NUEVO LEÓN con noticias sobre Coahuila, Tamaulipas, Texas y Nuevo México, escrita en el siglo XVII, Estudio preliminar y notas de Israel Cavazos Garza, Ayuntamientos de Monterrey, México. 4a. ed. 1980. (1era, ed. México, 1909).

Comments

Popular posts from this blog

Puerto de Bagdad

La Mesilla