Instituciones de Dominación
INSTITUCIONES
DE DOMINACIÓN EN LAS
ZONAS DE CULTURA
NÓMADA DEL NORTE DE LA NUEVA ESPAÑA
SIGLOS XVI-XVII-XVIII
Las instituciones de
dominación que se implementaron en la transformación del sistema de vida nómada, desarrollada en los vastos territorios del norte de la Nueva España, fueron: la encomienda, la congrega, la misión, la guarnición
presidial y la fundación de villas y pueblos. Éstas instituciones fueron aplicadas a partir de 1546, en estos mencionados territorios donde habitaban pueblos
de cazadores y recolectores; a los que los hispanos denominaron “Chichimecas”. 1
Área Nómada (Aridoamérica y Oasisamérica)
Fuente:
https://sites.google.com/site/aprendiendohistoria4ap/regiones-culturales
ENCOMIENDAS Y CONGREGA
La encomienda como forma de
reclutamiento de sirvientes, granjeros y pastores en las sociedades nómadas, no
fue de gran importancia económica en las explotaciones agrícolas y ganaderas de
los colonos españoles en el norte del virreinato. Esto debido a la forma de vida indígena, basada eminentemente en la caza y la recolección; situación que dio lugar a
otras formas de utilización de mano de obra nativa, como la captura de piezas
(esclavos) y la migración voluntaria a las áreas de trabajo y el retorno a sus
rancherías. En relación a los indígenas de congrega, estos son simple y sencillamente
los indígenas bautizados, que al igual que la encomienda no tuvo en el norte
gran impacto económico, al contrario fue motivo de constantes fricciones
bélicas, entre hispanos e indios. 2
Encomienda de población sedentaria
Fuente: Fragmento. Mural de Diego Rivera. Copia web.
LA MISIÓN
La Misión se edificaba, una
vez seleccionada un área de colonización, por lo regular cerca de un presidio
militar, para efectos de protección. Para ello los frailes atraían uno o varios
grupos indígenas, los congregaban en una misión, donde los frailes se ocupaban de penetrar en la
mentalidad del indígena nómada, para cambiarla a formas de vida sedentaria. 3
Misión Ángel Custodio de
Batopilas, Chihuahua. Foto INAH.
Fuente:
https://www.inah.gob.mx/boletines/4935-las-misiones-referente-de-identidad-del-noroeste-de-mexico
LA GUARNICIÓN PRESIDIAL
El presidio militar,
construido a manera de fortaleza en la que una guarnición estaba integrada por un
capitán, un teniente, un alférez, un sargento, cuatro cabos, dos oficiales y 42
soldados. Institución novohispana que sirvió para la defensa de la frontera
ante extranjeros e indios “bárbaros”, de cuya amenaza había que proteger tanto
las misiones como las villas y pueblos. 4
Presidio español
Fuente: https://quevuelenaltolosdados.com/2019/05/30/los-dragones-de-cuera-el-salvaje-oeste-espanol/
FUNDACIÓN DE VILLAS Y PUEBLOS
Los asentamientos civiles
españoles como villas y pueblos, se fueron formando con cierta frecuencia en
torno a presidios militares, misiones religiosas y explotaciones mineras,
agrícolas y ganaderas. Colonización hispana que responde a formas de dominación
de los grupos indígenas, para encuadrarlos a su sistema de explotación
económica, escudándose en la necesidad de disponer constantemente de más fuerza
de trabajo, situación que ponía en crisis la forma de vida y cultura nomádica de
los pueblos originarios del norte de la Nueva España. 5
Villa española y pueblo de
amerindios.
Fuente: www.descubrir.com
CITAS:
1 María Elena Santoscoy, BREVE HISTORIA DE COAHUILA, "Los Puntos de Agua organizan el espacio", El Colegio
de México/ Fideicomiso Historia de las Américas/ Fondo de Cultura Económica,
México, 2000, pp. 32-35.
2 Idem. P. 35.
3 Ibidem. P. 69.
4 Ibid., pp. 76-77.
5 Ibid., pp. 80-81.
BIBLIOGRAFÍA:
Santoscoy, María Elena, Laura
Gutiérrez, Martha Rodríguez, Francisco Cepeda, BREVE HISTORIA DE COAHUILA, México, El Colegio de México/
Fideicomiso Historia de las Américas/ Fondo de Cultura Económica, Primera
edición, 2000.
Comments
Post a Comment