Estructuras Arquitectónicas en los orígenes españoles de EUA

ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS EN LOS ORÍGENES ESPAÑOLES DE 
ESTADOS UNIDOS


Pese a la presencia de antiguas estructuras españolas, a la ubicuidad [permanencia] de los nombres geográficos en español y a la duración, alcance e influencia de las posesiones españolas; los orígenes coloniales españoles de Estados Unidos han sido poco comprendidos. El relato sobre los hombres y mujeres hispanos que cambiaron indeleblemente la geografía humana y natural de Norteamérica, solo en fechas recientes ha empezado a incorporarse a la trama de la historia norteamericana. Aunque Estados Unidos siempre ha sido una sociedad multiétnica, la mayor parte de las historias generales de la nación han sugerido que sus orígenes coloniales residieron por completo en las trece colonias inglesas. En la cultura popular norteamericana, el pasado de la nación [Estadounidense] se ha entendido como el relato de la expansión de la América inglesa, y no como los relatos sobre las diversas culturas que forman nuestra herencia nacional. 1


Pocos saben en el sur, y aún menos  en toda la nación, que España mantuvo misioneros, soldados y colonos en Georgia o Alabama. Por ejemplo, al recordar los albores de la colonización europea en Virginia, al punto pensamos en las colonias inglesas de Roanoke y Jamestown, pero no en la misión que los jesuitas españoles establecieron en Virginia en 1570, […].  ¿Y quién, salvo los residentes locales [de Bangor, Maine] sabe que en el decenio de 1520 un barco español exploró Cape Cod y el río Merrimac, además de remontar el Penobscot hasta el sitio de la actual ciudad de Bangor en Maine, o que a fines del siglo XVIII los españoles establecieran un puesto militar en la isla de Vancouver, a unos 560 km de la actual Seattle?. En cambio, los residentes de Nuevo México, patentemente hispánico, poseen un caudal de cuentos [relatos] sobre compatriotas que creen que el estado se encuentra en un país extranjero. Por ejemplo, a dos niñas nacidas en nuevo México se les negó la afiliación al Seguro Social con el argumento de que no habían nacido en Estados Unidos. 2







A lo largo del límite meridional de Estados Unidos, desde el Atlántico hasta el Pacífico, se levantan viejos edificios como mudos recordatorios de una antigua Norteamérica hispánica, hoy desaparecida. Sobre la costa atlántica de Florida, unos 110 kilómetros al  sur  de la frontera con Georgia, una gran fortaleza simétrica de piedra, el castillo de San Marcos, ocupa aún la superficie desde la que sus bastiones dominaron alguna vez las llegas por tierra y mar al San Agustín español. Fundada en 1525, la propia ciudad de San Agustín sigue siendo el asentamiento europeo más antiguo ocupado continuamente en los Estados Unidos continentales. 3




Más al oeste [de San Marcos], en Pensacola, Florida las murallas de la batería de San Antonio, en el viejo fuerte español de San Carlos de Barrancas, se asoman sobre las aguas poco profundas del Golfo de México. 4






En el vibrante barrio francés de Nueva Orleans casi todos los edificios más antiguos fueron construidos en la era española de la ciudad, entre 1763 y 1800. Los incendios de 1788 y 1794 arrasaron el Nueva Orleans francés anterior, de suerte que incluso aquellos puntos de referencia venerables y sumamente modificados de Jackson Square –el Cabildo, la catedral de San Luis y el presbiterio- datan de la época en que Nueva Orleans, y toda Luisiana, pertenecían a España. 5






Al oeste de Nueva Orleans, en Texas, subsiste la vieja misión de piedra del centro de San Antonio, Tx., conocida popularmente como El Álamo,…. 6




El largo Palacio de los Gobernadores, construido de adobe y de una planta, frente a la plaza de Santa Fe [en Nuevo México]. 7





[…] en las cercanías de Tucson [Arizona], los indios pima que habitan el desierto aún reciben los sacramentos entre los gruesos muros de la blanca y deslumbrante iglesia de San Xavier del Bac. 8







Viejos muros de piedra y adobe se conservan entre los recordatorios más visibles de que los límites septentrionales [al norte] del vasto imperio español del Nuevo mundo otrora se extendía muy adentro de lo que es ahora Estados Unidos. La posesión de España en Norteamérica empezó por lo menos en 1513, cuando Juan Ponce de León echó pie a tierra en una playa de Florida, y no concluyó hasta que México conquistó su independencia, en 1821. España gobernó partes del continente mucho más de dos siglos, más tiempo del que Estados Unidos ha existido como nación independiente. 9





CITAS DIRECTAS.

 1 Acerca de un comentario reciente sobre esta omisión véase Scardaville, “Approaches“, pp. 188-190. Este tema es viejo. Por ejemplo, en el siglo XIX el hispanófilo Charles Fletcher Lummis lamentaba que los libros de texto no les reconociesen a los españoles su papel en la historia estadunidense (Spanish Pioneer, p. 11) y trataba de llenar las lagunas [de información]. Véase también George Lipsitz, Time Passages: Collective Memory and American Popular Culture, University of Minnesota Press, Minneapolis, 1990, pp. 32.33. En Weber David J. LA FRONTERA ESPAÑOLA EN AMÉRICA DEL NORTE Fondo de Cultura Económica, 2000, México.  p. 16.


2 Richard C. Sandoval (comp.), One of Our Fifty Is Missing, New Mexico Magazine, Santa Fe, 1986, p.30. En Weber David J. LA FRONTERA ESPAÑOLA EN AMÉRICA DEL NORTE Fondo de Cultura Económica, 2000, México.  p. 19.

3 Weber David J. LA FRONTERA ESPAÑOLA EN AMÉRICA DEL NORTE Fondo de Cultura Económica, 2000, México.  p. 13.
4 Ídem. p.13
5 Ídem  p. 13
6 Ídem  p.13
7 Ibídem, p. 14
8 Ibídem  p. 14
9 Ibídem  p. 14



BIBLIOGRAFÍA.

WEBER David J., LA FRONTERA ESPAÑOLA EN AMÉRICA DEL NORTE Fondo de Cultura Económica, México. (1ª Edición en inglés 1992). (1ª Edición en español 2000).

Comments

Popular posts from this blog

Los amerindios del Nuevo Reino de León y la Costa del Seno Mexicano

Puerto de Bagdad

La Mesilla