Migración Interna y Repatriados: Valle Bajo del Río Bravo
Migración interna y
Repatriados en el Valle Bajo del Río Bravo
1935-1940
1935-1940
El valle del Bajo Bravo, estuvo expuesto a las inundaciones provocadas por las crecientes del río Bravo y a las obras de defensa construidas en la margen izquierda del río. En la región se vivían los extremos, por un lado en época de lluvias: las inundaciones; y por el otro la escasez del vital líquido, debido a la extracción excesiva de agua del río, almacenada en embalses y utilizada para el riego de los distritos agrícolas del valle del Río Grande (Texas, E.U.).
El río Bravo (Foto del Arq. Carlos Rugerio)
Ante esta situación, en el año de 1935 el gobierno mexicano promocionó la construcción de las obras de defensa –en la margen derecha- tendientes a controlar las aguas del río Bravo, evitar inundaciones y desarrollar la explotación agrícola y ganadera; todo ello a través de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Esta Secretaría tuvo el objetivo de crear una región agrícola que fuera modelo de desarrollo en el Norte de México, con base en la irrigación y el reacomodo de la propiedad ejidal.
Toma de El “Retamal”
Iniciadas las obras de captación (toma y canal de El Retamal) a principios de 1936, a los pocos meses (mayo de ese año), según el Ing. Eduardo Chávez Ramírez, encargado de la obra, por primera vez entraron las aguas del Bajo Río Bravo a tierras mexicanas. El propósito era derivar por gravedad aguas del río cuando no lloviera, aprovechando el embalse natural de la laguna "El Culebrón" y asegurar el riego de los terrenos, de los que en 1936, de su totalidad, solamente estaban desmontadas 14 000 hectáreas (23%) abiertas al cultivo, explotadas de manera parcial y expuestas a la erosión; y 46 000 hectáreas (77%) eran montes desocupados.
Ing. Eduardo Chávez Ramírez
Respecto al área cultivable, además de insalubre, carecía de trabajadores, herramientas agrícolas, dificultades en abasto de productos y agua potable. Aún con estos problemas, el plan de los representantes del gobierno estaba enfocado en llevar a cabo un proyecto agrícola en la región, para realizarlo, se propuso liquidar el latifundio a través de la 'Reforma Agraria' y proporcionar servicios de capital, maquinaria y asesoría técnica a los ejidatarios a través del Banco Nacional de Crédito Ejidal; complementado con la Comisión Nacional de Irrigación que se encargaría de la construcción, conservación y explotación de las obras de defensa y mejoramiento del valle. Estas medidas implantadas atrajeron la atención de familias campesinas de la región Lagunera, la zona de la Chontalpa y del Distrito de Riego No. 4 (ubicado en Anáhuac, Nuevo León, límite con Coahuila), así como mexicanos que habían regresado por la depresión económica de 1929-1934 en los Estados Unidos.
Oficina de repatriados, Matamoros Tamaulipas, 1939. Archivo General de la Nación, México. Fondo Presidentes, Ramo Lázaro Cárdenas, 508. I/409, caja 593.
A pesar de la desmedida colonización, el proceso migratorio en el Valle del Bajo río Bravo creció mucho más, causado por la iniciativa del gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), de fundar una colonia agrícola. A ésta colonia se le denominó “18 de marzo”, en mayo de 1939 con 3750 trabajadores repatriados, los que según las autoridades mexicanas, era la mayor movilización de personas provenientes de Texas. La súbita presencia de repatriados aumentó el desarrollo demográfico, por lo tanto empeoraron y agudizaron los problemas ya existentes en la región: sanitarios, nutrición, agua potable, educación, organización, irrigación, créditos…
Colonia 18 de marzo, campamento de Valle Hermoso, 1939.
Archivo General de la Nación, México. Fondo Presidentes, Ramo Lázaro Cárdenas, 508. I/409, caja 593.
Debe destacarse que los trabajadores agrícolas emigrados y los que ya vivían ahí, fueron mejorando paulatinamente sus condiciones de vida y continuaron realizando labores de producción agrícola, hasta que a mediados de la década de los cuarenta, aún con limitada ayuda gubernamental, sentaron las bases que llevaron a la región a ser una de las zonas productivas de algodón más importantes de todo el país.
Referencia bibliográfica.
Alanis Enciso, Fernando Saúl, El valle bajo del Río Bravo, Tamaulipas, en la década de 1930, Ciudad Victoria, Tamaulipas México, El Colegio de Tamaulipas-El Colegio de San Luis, 2003. Pp.95.
Comments
Post a Comment