Un pueblo Texano, que se hizo Mexicano en 1906


UN PUEBLO TEXANO QUE SE HIZO MEXICANO EN 1906


Río Rico, nombre de uno de los muchos poblados que quedaron asentados en la margen derecha del curso bajo del Río Bravo, límite natural entre Texas, Estados Unidos y Tamaulipas, México. Su ubicación era un meandro (curva de un río), denominado localmente banco o tramo del “Horcón”; espacio natural creado por la corriente del río, que lo circundaba con su cauce, y el cual se encontraba dentro de la jurisdicción del Condado de Hidalgo, en el llamado Valle del Río Grande. 

Pero cuando “El Valle” se convirtió en territorio de Texas a partir de 1848 con los Tratados de Guadalupe Hidalgo, la población empezó a crecer y se desarrollaron las actividades agrícolas y ganaderas con grandes resultados, de tal manera que a comienzos del siglo XX, el comercio y la inmigración entre México y los Estados Unidos era esencial entre la dos naciones, impulsadas con la introducción del ferrocarril a la región en 1903 y a ello le agregamos el uso del riego con aguas del río Bravo ,que hicieron posible que las tierras del Valle del Río Grande adquirieran características de alta productividad.





El gran desarrollo agrícola del “Valle”, reclamaba la creación de obras de irrigación, una de ellas la menciona la Placa Conmemorativa de Relámpago, Texas la que refiere que: 

…. En 1906 la Compañía [estadounidense] "Río Grande Tierra e Irrigación", excavó un canal sin autorización, cerca de dos millas al sur de la alteración natural del curso del Río Grande. [Y como] resultado unos 419 acres [194.93 hectáreas], propiedad de Estados Unidos llamada 'Tramo de Horcón' fue aislada al sur del río…. 

De manera que no solo el espacio territorial quedó en la margen izquierda, sino que también la población de Río Rico. Ahora bien la desviación del cauce quedó como lo habían construido y siendo así, al paso del tiempo, las autoridades mexicanas lo administraron. (Véase el croquis)





(Wikipedia)


Pasado el tiempo, aproximadamente 14 años, un hecho inesperado para el pueblo de Río Rico fue la aplicación de la "Ley Seca", que establecía la prohibición de vender bebidas alcohólicas en todo el territorio estadounidense (vigente entre el 17 de enero de 1920 y el 6 de diciembre de 1933). Esta ley dejó huella en Río Rico, así como lo expone la placa […] en Relámpago, Texas que afirma en el segundo párrafo: 

… Aunque todavía era territorio de Estados Unidos, según lo acordado en el tratado de 1884, este tramo y los populares juegos de azar y la comunidad turística de Río Rico que aquí floreció durante los 1920 y 1930 estuvo sujeta a la administración y jurisdicción mexicana…. 

El creciente apogeo de Río Rico por ser “población mexicana”, en la que no aplicaba la "Ley Seca" del vecino país, lo transformó en un paraíso vacacional del gran turismo estadounidense, con instalaciones turísticas y un puente (Mercedes - Río Rico) construido en 1928. Pero acabada la vigencia de la "Ley Seca" en E.U., de inmediato decreció la afluencia de turismo, las instalaciones fueron abandonadas poco a poco y respecto al puente, éste sucumbió en 1949 por efecto de las grandes avenidas del río Bravo. 



Imagen del puente de suspensión de Roma Tx. - San Pedro, que evoca el de Río Rico - Mercedes Tx.
Construidos en el año de 1928. (Foto de la época. Jesús Correa)



Pasados los tiempos de gloria turística en Río Rico, ya en la década de los 70, la placa conmemorativa ya citada en su último párrafo nos da a conocer que: 

…Después de haber concedido a México los derechos sobre el tramo del Horcón y el Río Rico en 1970, unos nativos de Río Rico demandaron al gobierno de Estados Unidos a garantizar su ciudadanía, esta demanda comenzó una batalla legal de ocho años que eventualmente llevó a los Estados Unidos a dar la ciudadanía a 220 personas nacidas en Río Rico previo a 1970….

Confirmados los hechos sucedidos, 70 años antes por la Comisión de Límites y Aguas. En 1977 el gobierno de Estados Unidos cedió las 194.93 hectáreas del llamado Tramo del Horcón, donde se ubica “Río Rico”. Y fue anexado formalmente al estado de Tamaulipas, México. 


ANEXO:






Cartél conmemorativo a las afueras de Relámpago, Texas, refiréndose al asunto. (Sic).
(Navaly Flicker)


                                                                             


COMISIÓN HISTÓRICA DE TEXAS 

El Tramo de Horcón y Río Rico 


El tratado de Guadalupe - Hidalgo terminó con la guerra mexicana (1846-48), designando el principal canal del Río Grande como límite entre México y Estados Unidos. Pero, fueron surgiendo disputas debido a los frecuentes cambios de curso del río, esto llevó al "Tratado de 1884", el cuál reconocía solamente aquellas desviaciones del río, resultado de fenómenos naturales. La Comisión de Límites Internacionales, fue establecida en 1889 para aplicar el Tratado de 1884. 

En 1906 la compañía americana "Río Grande Tierra e Irrigación", excavó un canal sin autorización cerca de dos millas al sur de la alteración natural del curso del Río Grande. Como resultado unos 419 acres, propiedad de Estados Unidos llamada 'Tramo de Horcón' fue aislada al sur del río. Aunque todavía era territorio de Estados Unidos según lo acordado en el tratado de 1884, este tramo y los populares juegos de azar y la comunidad turística de Río Rico, que aquí floreció durante los 1920 y 1930, estuvo sujeta a la administración y jurisdicción mexicana. 

Después de haber concedido a México los derechos sobre el tramo del Horcón y el Río Rico en 1970, unos nativos del Río Rico demandaron al gobierno de Estados Unidos a garantizar su ciudadanía, esta demanda comenzó una batalla legal de ocho años que eventualmente llevó a los Estados Unidos a dar la ciudadanía a 220 personas nacidas en Río Rico previo a 1970. 
(1994) 





REFERENCIAS: 

  •  es Wikipedia.org/wiki/Rio_ Rico_(Tamaulipas) 
  •  historiaderíobravo.blogspot.com/2015/02/río_río_rico_es_un_poblado_que_se.html 
  •  Placa con información histórica alusiva a Río Rico, ubicada en Relámpago, Texas.

Comments

  1. Un tema poco tratado, pero muy interesante, y explicado con muy buenas imágenes...

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Los amerindios del Nuevo Reino de León y la Costa del Seno Mexicano

Puerto de Bagdad

La Mesilla