Historia de un Territorio

HISTORIA DE UN TERRITORIO
Costa del Seno Mexicano
Colonia del Nuevo Santander
Estado de Tamaulipas

Mapa de Sierra Gorda y Costa del Seno Mexicano.
Fuentes: Cartografía Histórica de Tamaulipas.
Gobierno del Estado de Tamaulipas, 1990.



La región noreste del virreinato fue conocido como la Costa del Seno Mexicano en los siglos XVI y XVII. Estuvo habitado por multitud de naciones nómadas nativas, ajenas al desarrollo de la Nueva España; inmersas en un total y completo abandono. Así transcurrido el tiempo, en los albores del siglo XVIII,  la incorporación del terreno por colonizar se convirtió en prioridad político-militar, acentuada por la expansión de sajones y franceses que se extendían desde las colonias inglesas del Norte en dirección al Sur, además de requerir la urgente  pacificación y conversión de los naturales, para facilitar el aprovechamiento económico de los recursos naturales.

Así, para 1748 el Coronel José de Escandón y Helguera, a nombre de la Corona Española,  crea la llamada Colonia del Nuevo Santander, realizando dos campañas de colonización. En la primera efectúa una serie de fundaciones, comenzando en diciembre de 1748 con la Villa de Llera, el 1 de enero  de 1749 pobló Güemes y el 6 de enero, Padilla; siguiéndole la Villa de Nuevo Santander, hoy Jiménez (como capital de la colonia), Burgos, Camargo, Reynosa, San Fernando, Altamira, Horcasitas hoy Magiscatlzin y Santa Bárbara hoy Ocampo.

Después de un año el colonizador Escandón, retoma la segunda etapa de colonización en marzo de  1750, fundando Soto la Marina y Aguayo hoy Ciudad Victoria, Revilla hoy Guerrero, Escandón hoy Xicoténcatl, la Villa de Hoyos hoy Hidalgo y Santillana hoy Abasolo. Poco después se fundó Mier y al norte del río Bravo en 1755 se pobló la Villa de Laredo.

En total, en el proceso colonizador se crearon 22 poblaciones, se fijaron los límites de la nueva Colonia, denominado: Nuevo Santander, la que predominó hasta la fecha independiente. Posteriormente por el Acta Constitutiva de la Federación del 31 de enero de 1824, se le reconoció como Estado Federal y se le llamaría Estado de las Tamaulipas (en alusión a las sierras de las Tamaholipas).



REFERENTE: Estado General de las Funciones hechas por don José de Escandón en la Colonia de Nuevo Santander, Publicaciones del Archivo General de la Nación, 2 tomos, México, 1929.

Comments

  1. Muy interesante y sintetizado, gracias por compartirlo
    mucha suerte en este nuevo proyecto

    ReplyDelete
  2. Siempre es bueno conocer más acerca del origen de este gran estado: Tamaulipas :)
    Podría ser interesante también, conocer acerca de los grupos nativos de este territorio, saludos!

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Los amerindios del Nuevo Reino de León y la Costa del Seno Mexicano

Puerto de Bagdad

La Mesilla