Cuando éramos Costa del Seno Mexicano
CUANDO ÉRAMOS COSTA DEL SENO MEXICANO
REGIÓN NORESTE
¿Quiénes eran los habitantes del extremo Noreste de la Costa del Seno Mexicano?
En primer término mencionaremos:
Los Huastecos, asentados en la región sur del Río Soto la Marina, la Cuenca del Guayalejo, Tamesí y Pánuco, llegaron hasta el Río Cazones del hoy Estado de Veracruz. Entre sus características podemos citar que son sedentarios, practican la agricultura, la artesanía (cerámica, instrumentos musicales), poseen religión y dejaron vestigios de poblados en montículos de tierra y piedra, los que usaron como plataformas para casas y templos.
Con respecto a los Chichimecas, así denominados por los españoles como sinónimo de salvaje e inculto. Habitaron el centro y norte del territorio de lo que posteriormente fue la Provincia del Nuevo Santander, constituidos por pequeños grupos humanos integrados por 400 o 500 individuos (cuando crecían en número se dividían en dos grupos), se imponía la pesca, la caza y la recolección como actividades para satisfacer sus necesidades de alimentación y abrigo; nómadas por excelencia y en constante movimiento para la búsqueda de recursos de manutención, factor que determina el estado de guerra permanente sobresaliendo la flecha y la lanza como arma ofensiva, único vestigio que ha llegado a la actualidad.
A continuación se enumeran algunas de las naciones, cuyos nombres fueron impuestos por los españoles, para diferenciarlos de acuerdo a características particulares observadas en estos grupos humanos:
JANAMBRES, PISONES, SEGUILLONES, MARIGUANES, PALAGUEQUES, PASITAS, MARATINES, COMECAMOTES, ARACATES, MORALEÑOS, ZAPOTEÑOS, PINTOS, COMECRUDO, MALINCHEÑOS, BORRADOS, CARRIZOS, BOCASPRIETAS, MEZQUITES, MEZCALEROS, GARZAS, CENIZOS, SERRANOS, PAMES, LIPANES (de origen Comanche en el sur de Texas) y OLIVES (traídos de la Florida por Fray Andrés de Olmos hacia 1540).
ACLARACIÓN: Los grupos humanos enumerados son una pequeña muestra de los cientos de "naciones" que habitaron la Costa del Seno Mexicano.
REFERENCIA: TAMAULIPAS EN LA HISTORIA. Boletín del Museo de Arqueología e Historia del Estado. AÑO IV. NÚMERO 2.
Muy interesante publicación, había escuchado de solamente algunos de los pueblos mencionados. Saludos!
ReplyDelete